viernes, 7 de diciembre de 2018

no sabes que ejercicios poner para desarrollar la psicomotricidad de tu hijo que esta en preescolar? aqui te dejo algunos circuitos que puedes realizar utilizando diversos materiales.

Circuito Psicomotricidad niños 4 a 7 años

TALLERES I EJERCICIOS DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE 6 A 12 MESES

TALLERES I EJERCICIOS DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE 6 A 12 MESES

excelente dia tengan todos ustedes !! te has preguntado si es importante el desarrollo psicomotor de tu hijo?

¿Por qué es importante el desarrollo psicomotor en los niños pequeños?Desde pequeños los niños deben desarrollar las habilidades físicas que necesitan para su óptimo crecimiento.Conoce cómo el programa psicomotor brinda éstos beneficios y cuál es su importancia.



¿Qué es el desarrollo psicomotor?
El desarrollo psicomotor es el eje fundamental del aprendizaje en la etapa preescolarprecisamente porque los niños se mueven con un propósito que implica hacer uso de las funciones ejecutivas (procesos cognitivos) para planear, organizar y acertar en la secuencia de movimientos.Considerando que lo propio de los niños en edad preescolar es el movimiento, es en los primeros años que el sistema nervioso estimula la iniciativa de exploración, de ensayos, de intentos para lograr distintos objetivos, y es a través de esta necesidad natural que los sentidos, la relación de la mente y el cuerpo logran estimular el desarrollo infantil.



martes, 4 de diciembre de 2018

ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA MOTRICIDAD EN LOS MAS PEQUEÑOS

1. Atrapa la araña

Simple: haz una telaraña de lana en un recipiente. Echa algunas arañas de juguete en el fondo del recipiente y dale unas pinzas a los niños para que las atrapen. Gracias a esta actividad los niños no solo desarrollan su motricidad fina sino que también aprenden sobre resolución de problemas.

2. Pesca

En un recipiente agrega un poco de agua y algunas tapas de botella. Dale a los niños un par de palos para que con éstos, intenten pescar todas las tapas. Además es una gran forma promover aprendizajes a bajo costo y con materiales 100% reciclados.

3. Gotas de agua en Legos

Con una pipeta de plástico o un cuentagotas, los niños tendrán que poner una sola gota de agua en cada uno de los agujeros de los clásicos bloques LEGO. Cómo ves, los legos pueden ser utilizados de muchas maneras.

4. Más Lego…

Un ejercicio similar al anterior, pero esta vez con canicas (bolitas o piquis). Los niños tendrán que ubicar canicas en los agujeros de los bloques Lego.

BUENAS TARDES, LES DEJO UNOS JERCICIOS MUY FACILES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD

1. Recogiendo manzanas

Para hacer esta actividad necesitas pocos materiales: cinta adhesiva de color, unas manzanas (u otro objeto) y una cesta. En un espacio interior o exterior tendrás que hacer con la cinta adhesiva, una especie de árbol que permita realizar varios movimientos. En cada “rama” se pone una manzana. Las posibilidades luego son infinitas… el niño puede saltar en dos pies por el “tronco” hasta recoger la cesta. Después puede hacer equilibrio por cada rama mientras recoge las manzanas y las pone dentro de la cesta que tiene en la mano. La idea es que no se “caiga” de las ramas. Otra forma de llegar a las ramas es caminando con las piernas abiertas por las líneas que forman el tronco del árbol.

2. Huellas de animal

Lo único que necesitas es algunas tizas para dibujar en el piso unas huellas grandes de animal. La idea es hacer varias huellas de colores diferentes. Cada color tiene un número diferente de huellas. Por ejemplo: 5 huellas azules, 3 rojas y 4 amarillas. Hay varias cosas que se pueden hacer. Los niños pueden saltar de una huella a otra mientras cuentan las huellas de cada color. Otra posibilidad es saltar de huella a huella mientras dicen el color de cada una: “¡azul, azul azul, roja roja, amarilla, amarilla, amarilla!”. Los niños que aún no reconocen los colores o los números igual pueden saltar de huella a huella mientras tú te encargas de decir cada uno de los colores. Además de trabajar la motricidad, podrán practicar los números y los colores.

3. Zancos con latas

Para hacer estos zancos necesitas dos latas, un martillo y unos clavos. La idea es hacer dos agujeros en cada lata para poder pasar a través de éstos unas cuerdas. La cuerda será la clave para que los niños puedan caminar con las latas, por eso debes asegurarte de que el largo de éstas sea adecuado para cada niño. Una vez listos, los niños deben pararse sobre las latas e intentar caminar sobre éstas con la ayuda de las cuerdas.

4. Raqueta globo

Lo primero que hay que hacer es construir una especie de raqueta con un tubo de cartón y una cuerda. La cuerda va atada de un extremo del tubo de cartón hacia el globo. El objetivo es que tal como se hace con una pelota de tenis o squash, el niño logre golpear el globo con el tubo varias veces seguidas.

5. Usando los pies

Amarra una cuerda de una silla a otra para que quede extendida. Sobre la cuerda, pon unas cintas o pequeñas banderas de colores que cuelguen. Una vez hecho esto, puedes darle a los niños la instrucción de tocar con los pies distintas banderas. Por ejemplo, si dices: “rosado, amarillo, blanco, rosado”, el niño usará uno de sus pies para tocar las banderas en la secuencia pedida. Otra opción es probar pateando un balón hacia una bandera determinada
BIENVENIDOS, EN ESTE BLOG ENCONTRARAS EJERCICIOS PRÁCTICOS QUE PODRÁS REALIZAR CON TUS ALUMNOS O CON TUS HIJOS!

Resultado de imagen para imagenes de psicomotricidad

viernes, 30 de noviembre de 2018

aqui les dejo una pagina en donde se habla de la psicomotricidad, que es y para que sirve?




https://www.youtube.com/watch?v=31WSrygi9so

la psicomotricidad

la psicomotricidad 

definicion de psicomotricidad

DEFINICIÓN DEPSICOMOTRICIDAD

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) reconoce tres significados del término psicomotricidad. El primero de ellos menciona la facultad de moverse que nace en la psiquis. El segundo hace referencia a integrar las funciones psíquicas y motrices, mientras que el tercero se orienta a las técnicas que permiten coordinar estas funciones.
El concepto de psicomotricidad, por lo tanto, está asociado a diversas facultades sensoriomotrices, emocionales y cognitivas de la personaque le permiten desempeñarse con éxito dentro de un contexto. La educación, la prevención y la terapia son herramientas que pueden utilizarse para moldear la psicomotricidad de un individuo y contribuir a la evolución de su personalidad.
El término que nos ocupa hay que subrayar que fue utilizado por primera vez a principios del siglo XX y más concretamente quien lo acuñó y empleó fue el neurólogo Ernest Dupré que lo utilizó para referirse a cómo diversas anomalías o problemas a nivel psíquico y mental traen consigo consecuencias en el aparato motor de una persona.
Una idea aquella de la que partieron otros científicos y estudiosos médicos como fue el caso del francés Henri Wallon. Este lo que hizo fue resaltar la importancia que en el niño tiene el movimiento pues es el que conseguirá que se desarrolle perfectamente a nivel psíquico.
Puede decirse que la psicomotricidad tiene como interés el desarrollo de las capacidades de expresión, creatividad y movilidad a partir del uso del cuerpo. Sus técnicas intentan ejercer una influencia positiva en la acción que se produce con intencionalidad, con el objetivo de fomentarla o modificarla de acuerdo a la actividad del cuerpo.
Se trata, en definitiva, de una concepción de características integrales sobre el individuo que combina la motricidad con la psiquis para que el ser humano logre adaptarse de manera exitosa al entorno. Es posible distinguir entre diversos ámbitos de acción de la psicomotricidad, que derivan en corrientes o disciplinas como la psicomotricidad clínica (enfocada a personas con problemas en su evolución, proponiendo tratamientos mediante el uso del cuerpo) y la psicomotricidad educativa (que se desarrolla en la etapa escolar y se orienta a personas sanas para fomentar su desarrollo mediante el juego y la actividad física).